sábado, 14 de febrero de 2009

comunicacion educacion y cultura

hola profe quiero saber si este blog me sirve

6 comentarios:

  1. profe dime si te llega este mensaje

    ResponderEliminar
  2. * LOS HECHOS QUE FRAGMENTAN LA CULTURA:
    hechos como la politica, las diferencias la querra y la desigualdad son hechos que fragmentan la cultura.
    * LA GLOBALIZACION ANULA Y DILUYE LA IDENTIDAD:
    El surgimiento de un neoliberalismo sin los contrapesos de la reivindicación social ni del papel regulador del Estado no significa el paso o la vuelta hacia un capitalismo salvaje, sino al contrario, una nueva mutación capitalista que señala una etapa superior en su desarrollo imperialista.
    * LA TECNICA Y LA TECNOLOGIA CONSTRUYEN NUEVAS CULTURAS:
    estos elementos traen a la sociedad nuevas culturas como la cultura de los sibermedios y las culturas conteporaneas.

    ResponderEliminar
  3. REFLEXION DE LA PELICULA.
    1984 es la antiutopía o distopía más célebre de todas cuantas fueron escritas durante la primera mitad del siglo XX. En ella, Orwell presenta un futuro en el que una dictadura totalitaria interfiere hasta tal punto en la vida privada de los ciudadanos que resulta imposible escapar a su control. La odisea de Winston Smith en un Londres dominado por el Gran Hermano y el partido único se puede interpretar como una crítica de toda dictadura, aunque en las analogías con el comunismo estalinista resultan evidentes, dada la trayectoria vital del autor. La novela cobra nueva vigencia en la sociedad actual, en la que el control a los ciudadanos, coercitivo o no, se halla más perfeccionado que en ningún otro momento de la historia de la Humanidad. Por último, veremos la influencia de la obra en la cultura del siglo XX, tanto en su vertiente literaria como en la cinematográfica.

    ResponderEliminar
  4. 1. INDIVIDUO COMO SER HUMANO:
    segun el video visto en la clase del jueves 5 de marzo, vemos las posiciones que tienen los filosofos desde la antiguedad acerca del individuo como el ser humano, algunos piensan que solo existe el cuerpo osea que solo somos materia, hay otros que piensan que somos materia y alma(espiritu) que ninguno de los dos se pueden separar y que el alma es la esencia de lo fisico que es el cuerpo y que es ella quien piensa.

    Existen varios puntos de vista acerca de la construcción del ser humano, vamos a abordar el siguiente ensayo desde tres puntos de vista, como por ejemplo el de Sigmun Freud quien plantea el "radical individualismo" el que transmite que la sociedad y el individuo son producto de la biología humana (pulsiones), es decir que la norma surge desde adentro de la persona y esta norma se repite a través de la cultura, por ejemplo cuando un niño es maltratado por su papá o por su mamá, o es rechazado cuando este niño crezca va a experimentar sentimientos de desconfianza hacia los demás y cuando tenga hijos va a ser violento con ellos de la misma manera que sus padres lo fueron con él.
    2.imagen individual:
    Existen varios puntos de vista acerca de la construcción del ser humano, vamos a abordar el siguiente ensayo desde tres puntos de vista, como por ejemplo el de Sigmun Freud quien plantea el "radical individualismo" el que transmite que la sociedad y el individuo son producto de la biología humana (pulsiones), es decir que la norma surge desde adentro de la persona y esta norma se repite a través de la cultura, por ejemplo cuando un niño es maltratado por su papá o por su mamá, o es rechazado cuando este niño crezca va a experimentar sentimientos de desconfianza hacia los demás y cuando tenga hijos va a ser violento con ellos de la misma manera que sus padres lo fueron con él.

    es la forma en como nos damos a conocer y como la gente nos ve desde lo espiritual como seres creyentes, desde lo cultural como hombres con ritos y constumbres, desde lo social como hombres solidarios y con valores eticos.
    somos dueños de la imagen individual que cada uno quiera proyectar de si mismo.

    ResponderEliminar
  5. RELACION DE LA INDUETRIA CULTURAL Y LA CULTURA DE LO LIGHT

    La cultura de lo light, placebo de la existencia, aliviana el curso de lo real; lo disimula por momentos. Lo light es abreviatura, atajo, esperanza de que se puede salir adelante haciéndole trampitas a la vida... La regla de lo light es la sistemática omisión de lo pertinente: cigarro sin nicotina, café sin cafeína, azúcar sin azúcar, música sin música, o sea ambiente musical. Todo lo sistemáticamente privado de sí mismo es light. Por ello el material light es el plástico, el alimento light el chicle, la obra literaria light el bestseller, el eufemismo la figura retórica light... Lo light, espejismo unidimensional de la pantalla, superficie polícroma del megacine, cosmos plano de la mente sin relieve, aplasta toda manifestación cultural hasta reducirla al mínimo denominador común de la banalidad. La cultura comienza donde termina lo light.
    Algunos aspectos tendieron a desaparecer por el cambio de lo LIGHT como fueron:
    Arte, amor, política, conocimiento, revolución, muerte: todos esos temas que murieron de tanto ser evadidos por temor a sus consecuencias, desaparecen dejando en su descomposición un vapor, una ventosidad: lo light. Sustituto y algodón de azúcar de esencias, lo light es siempre sucedáneo. Lo light, placebo de la existencia, aliviana el curso de lo real; lo disimula por momentos. Lo light es abreviatura, atajo, esperanza de que se puede salir adelante haciéndole trampitas a la vida. Cuando toda forma de dominar la realidad deviene ilusoria, la ilusión deviene única realidad.

    Industria cultural
    Se podría definir como el conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción de cultura con fines lucrativos. En el sistema de producción cultural pueden considerarse: la televisión, la radio, los diarios y revistas, industrias cinematográficas, discográficas, las editoriales, compañías de teatro o danza, las distribuidoras, etc., creando mecanismos que buscan a la vez aumentar el consumo de sus productos, modificar los hábitos sociales, educar, informar y, finalmente, transformar a la sociedad, por tanto abarca todos los ámbitos de la sociedad e intenta incluir a todos los individuos sin excepción.
    Zallo define la Industria Cultural como: “un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social”.
    ESTAS SE RELACIONAN POR QUE:
    Ambas buscan el crecimiento de la economía y ven muy importante el proceso de mercantilización de la cultura además "El mundo de los negocios observó la tendencia y aprovechó la oportunidad. Se realizaron megafusiones y se movilizó capital a lo largo del mundo para tomar posición en la industria de los medios, una industria que podía unir el poder en las esferas económica, cultural y política", como apuntó Manuel Castells.
    Se piensa en fusionar ambas aunque una trae mas cambios que la otra.

    ResponderEliminar
  6. LA NARANJA MECANICA.
    En esta película se ve una cultura de violencia donde el protagonista es un violento en exceso, abusa de las mujeres en todo sentido, roba, se imagina pegándole a Jesús en la película pasión de Cristo, por todas sus fechorías que hacía con los amigos, fue arrestado y llevado a la cárcel, donde se tuvo que enfrentar a los procesos de requisas y donde se calmo un poco ante la autoridad. Allí llego un grupo que se lo llevo y lo interno para hacerle un tratamiento para que dejara de ser violento y para tratar de volverlo a adaptar en la sociedad, con sufridas terapias y después de someterlo a este tratamiento que era inhumano, y no adecuado, se le probo con una mujer desnuda y no fue capaz de hacerle nada, ni tampoco a un hombre que lo agredía, él reflexiono y trato de integrarse a la cultura normal de la sociedad, pero por casualidades de la vida regresa a esos lugares donde había hecho daño y matado personas, la gente lo reconoció y aunque había reflexionado no lo aceptaron y también lo golpeaban, él ya detestaba la violencia, cada vez que ésta se presentaba le daban ganas de vomitar y cada vez que escuchaba la música de Betoven se enloquecía y perdía el control, tanto que se tiro por una ventana al ser encerrado escuchando esta música.
    MOMENTOS CLAVES:
    • Cuando expresa toda su violencia y viola a una mujer, entrándose estratégicamente en su casa.
    • Cuando es arrestado y empieza a dejar la cultura de la violencia.
    • Cuando es sometido al criminal tratamiento.
    • Cuando existe el momento de reflexión y adaptación a la sociedad.
    ¿POR QUÉ SE GENERA MAS VIOLENCIA?
    Porque el trato que se le da no es adecuado, y porque él no se siente aceptado en la sociedad entonces las represalias que toman son las de ser más violento y la violencia genera más violencia, la gente cree que a un violento hay que tratarlo violentamente como lo hizo el policía.
    SISTEMAS Y LIBERTAD:
    Este sistema no dejaba ser libre a este ser violento porque no lo aceptaban y el tratamiento era algo que atentaba contra su libertad, ya que estaba preso y obligado a dejar de ser él para ser lo que la sociedad quería que fuera.

    ResponderEliminar